DESMATAMENTO DA FLORESTA NATIVA E ACUMULAÇÃO POR DESAPROPRIAÇÃO: O CASO DA PROVÍNCIA DE SALTA, ARGENTINA (1998-2016)
DOI :
https://doi.org/10.33081/formacao.v27i52.7053Résumé
Como é sabido, o desmatamento é um grave problema socioambiental em escala global. Com indicadores que excedem em muito as perturbadoras médias globais, latino-americanas e nacionais, Salta é uma das províncias mais desmatadas da Argentina. Com base em estatísticas departamentais oficiais, bibliografia acadêmica e informações jornalísticas, este trabalho procura demonstrar que, no período 1998-2016, a destruição da floresta nativa em Salta constituiu uma modalidade de acumulação por desapropriação baseada em dois processos: por um lado, o desmatamento como mecanismo de destruição de formas de produção pré-capitalistas, desapropriação de terras, expulsão de camponeses e aborígines e aumento da violência rural; e, por outro lado, as políticas ambientais como dispositivos de mercantilização da natureza, apropriação privada de recursos públicos e promoção do desmatamento ilegal. Os resultados mostram a perda de 1,4 milhão de hectares de florestas para liberar terras para a expansão da fronteira agrícola e pecuária e que entre 2007 e 2016 quase 40% da corta foi ilícito. Com epicentro em quatro departamentos, esse processo implicava altos níveis de conflito socioambiental, clara conivência estatal com os interesses do capital e exercício sistemático de fraude, violência e ilegalidade.
Téléchargements
Références
AGN. Informe de Implementación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (julio de 2013-diciembre de 2016). Buenos Aires: Auditoría General de la Nación, 2019. 187 p.
ARANDA, D. Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del Siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana, 2015. 430 p.
ARMENTERAS, D.; ESPELTA, J. M.; RODRÍGUEZ, N.; RETANA, J. Deforestation dynamics and drivers in different forest types in Latin America: Three decades of studides (1980-2010). Global Environmental Change, Melbourne, n. 46, p.139-147, 2017.
CASALDERREY ZAPATA, M. C. ¿Cuánto ‘vale’ el bosque nativo? Usos políticos y económicos del concepto de servicios ambientales en un estudio de impacto ambiental en Salta, Argentina. QUID16 Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, n. 8, p.146-159, 2018.
CLARÍN. Argentina está entre los diez países que más destruyen su riqueza forestal. Disponible en: <https://www.clarin.com/sociedad/deforestacion-bosques-medio_ambiente-peligro-argentina-mundo-onu-informe_0_SkYuPmFvmg.html>. Acceso en: 12 de dic. 2015.
DA PONTE, E.; FLECKENSTEIN, M.; LEINENKUGEL, P.; PARKER, A.; OPPELT, N.; KUENZER, C. Tropical forest cover dynamics for Latin America using Earth observation data: a review covering the continental, regional, and local scale. International Journal of Remote Sensors, n. 36, p.3196–3242, 2015.
DELGADO, O. La ruta de la soja en el Noroeste Argentino. In: RULLI, J. (Comp.). Repúblicas unidas de la soja. Realidades sobre la producción de soja en América del Sur. Buenos Aires: GRR, 2008. p. 132-158.
DINREP. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Información censal del año 2010 (versión ampliada con datos departamentales). Buenos Aires: Dirección Nacional de Relaciones con las Provincias, 2014. 68 p.
DI RISIO, D.; SCANDIZZO, H. Norte salteño: la tierra de los invisibles. In: DI RISIO, D.; GAVALDÁ, M.; PÉREZ ROIG, D.; SCANDIZZO, H. (Org.). Zonas de sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. Buenos Aires: América Libre, 2012. p. 35-155.
DOMÍNGUEZ, D.; DE ESTRADA, M. Asesinatos y muertes de campesinos en la actualidad argentina: la violencia como dispositivo (des)territorializador. Astrolabio, n. 10, p.489-529, 2013.
DPN. Vulneración a los derechos de los pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares en Salta. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Nación. 11 p.
FAO. Situación de los bosques del mundo 2007. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2007. 157 p.
FAO. El estado de los bosques del mundo 2012. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2012. 64 p.
FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Compendio de datos. Roma: Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura, 2015. 253 p.
FAO. El estado de los bosques del mundo. Resumen. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades. Roma: Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura, 2016. 36 p.
GASPARRI, N. I.; GRAU, H. R.; GUTIÉRREZ ANGONESE, J. Linkages between soybean and neotropical deforestation: Coupling and transient decoupling dynamics in a multi-decadal análisis. Global Environmental Change, Melbourne, n. 23, p.1605-1614, 2013.
GÓMEZ LENDE, S. Expoliación de recursos energéticos y exclusión social. El caso de los gasoductos argentinos de exportación (1997-2005). Realidad Económica, Buenos Aires, n. 231, p.98-124, 2007.
GÓMEZ LENDE, S. Orden global, ¿orden irracional? Agricultura de exportación, devastación de bosques nativos y crisis socio-ambiental en Argentina. Ensayos e Investigaciones Geográficas, Formosa, n. 7, a. VII, p.37-52, 2009.
GREENPEACE. Salta: el festival de desmontes no se detiene. Buenos Aires: Greenpeace, 2013. 26 p.
GREENPEACE. Desmontes S. A. Quiénes están detrás de la destrucción de los últimos bosques nativos de la Argentina. Parte II. Buenos Aires: Greenpeace, 2014. 34 p.
GUTIÉRREZ, R. A. La política de protección de los bosques nativos en Argentina: demandas sociales tensiones nación-provincias. In: III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA Y GOBIERNO “ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN ARGENTINA: NUEVOS DESAFÍOS A LA LUZ DE LA INVESTIGACIÓN”, 3. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 2016.
HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2004. 170 p.
HARVEY, D. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007. 234 p.
HARVEY, D. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN, 2014. 294 p.
PRENSA FAUBA. Santiago del Estero lidera el ranking mundial de desmontes. Disponible en: <https://news.agrofy.com.ar/noticia/156130/santiago-estero-lidera-ranking-mundial-desmontes>. Acceso en: 12 de dic. 2015.
INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002. Resultados generales. Total del país y provincias. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2005. 587 p.
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados generales. Total del país y provincias. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013. 622 p.
INTA. Primer relevamiento del cultivo de caña de azúcar en la República Argentina a partir de imágenes satelitales para la campaña 2018. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2019. 4 p.
LEAKE, A.; DE ECÓNOMO, M. La deforestación de Salta 2004-2007. Salta: ASOCIANA, 2008. 16 p.
LEAKE, A.; LÓPEZ, O.; LEAKE, M. C. La deforestación del Chaco salteño 2004-2015. Salta: SMA Ediciones, 2016. 59 p.
MACHADO ARÁOZ, H. “El agua vale más que el oro”. Grito de resistencia decolonial contra los nuevos dispositivos expropiatorios. In: DELGADO RAMOS, D. (Org.). Ecología política de la minería en América Latina. Aspectos socioeconómicos, legales y ambientales de la minería. México: UNAM, 2010. p. 59-96.
MANZANAL, M.; ROFMAN, A. Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: CEUR-Centro Editor de América Latina, 1989. 260 p.
MAyDS. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en la República Argentina. Período 2014-2015. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2016. 93 p.
MAyDS. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en la República Argentina. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2017a. 84 p.
MAyDS. Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Informe de estado de implementación 2010-2016. Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y planes alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente de la Nación, 2017b. 43 p.
MAyDS. Pérdida de Tierras Forestales y Otras Tierras Forestales por provincias y departamentos, períodos 1998-2002 y 2002-2006. Regiones del Parque Chaqueño, Selva Misionera, Yungas y Espinal. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2018. s/p.
MARX, K. El Capital. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1968. 555 p.
MECON. Salta. Ficha provincial. Octubre de 2015. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2015. 11 p.
MINAGRI. Estimaciones agrícolas. Series históricas por cultivos. Disponible en: <http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones>. Acceso en: 4 de nov. 2019.
MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE. The new enclosures. The Commoner, Oxford, n. 2, 1990. Disponible en: <http://www.commoner.org.uk/02midnight.pdf>. Acceso en: 18 de ag. 2017.
MORINA, J. O.; CACACE, G. P. Capitalismo agrario y expansión sojera en la Argentina: ¿un extractivismo sin retorno? In: CACACE, G. P; GÓMEZ, M. E; MORINA, J. O.; SUEVO, M. E. Geografías regionales y extractivismos en la Argentina de los Bicentenarios. Luján: UNLu, 2013. p. 287-328.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Madrid: Ariel, 2000. 602 p.
PARUELO, J.; GUERSCHAM, J.; VERÓN, E. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia Hoy, Buenos Aires, v. 15, n. 87, p.1-7, 2005.
REDAF. Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino 3º informe. Reconquista: Red Agroforestal Chaco Argentina, Observatorio de Recursos Naturales, Tierras y Medioambiente, 2013. 100 p.
SALTA INTERNACIONAL. Anta concentra entre un 65% y un 70% del plantel ganadero bovino de la provincia. Disponible en: <http://www.saltainternacional.com/anta-concentra-entre-un-65-y-un-70-del-plantel-ganadero-bovino-de-la-provincia/>. Acceso en: 12 de dic. 2017.
SAyDS. Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe nacional. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2005. 126 p.
SAyDS. Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe regional Selva Tucumano-Boliviana. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007. 88 p.
SAyDS. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en la República Argentina. Período 2006-2011. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Selva Misionera y Selva Tucumano-Boliviana. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2012. 61 p.
SAyDS. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en la República Argentina. Período 2011-2013. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Selva Tucumano-Boliviana, Selva Misionera y Espinal. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2014. 67 p.
SAyDS. Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en la República Argentina. Período 2013-2014. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2015. 85 p.
SENASA. Distribución de Existencias Bovinas por categoría – Marzo de 2017. Buenos Aires: Servicio Nacional de Sanidad, 2017. s/p.
SANTOS, M. A natureza do espaço. Técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec, 1996. 277 p.
SANTOS, M.; SILVEIRA, M. L. O Brasil. Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro-São Paulo: Record, 2001. 473 p.
TOTINO, M.; MORELLO, J. El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: proceso de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales. Fronteras, Buenos Aires, a. 2, n. 12, p.33-44, 2013.
VALLEJOS, M.; VOLANTE, J. M.; MOSCIARO, M.; VALE, L. M.; BUSTAMANTE, M. L.; PARUELO, J. M. Transformation dynamics of the natural cover in the Dry Chaco ecoregion: A plot level geo-database from 1976 to 2012. Journal of Arid Environments, Idaho, n. 123, p.3-11, 2015.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Os artigos submetidos a revista Formação Online estão licenciados conforme CC BY. Para mais informações sobre essa forma de Licenciamento, consulte: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0. Todos os direitos reservados. A reprodução integral e/ou parcial da revista é permitida somente se citada a fonte. A divulgação dos trabalhos em meio digital e impresso é permitida, desde que a comissão de publicação autorize formalmente, sendo vedada a comercialização dos dados e informações a terceiros. O conteúdo dos artigos é de inteira responsabilidade dos seus autores, sendo que a revista se isenta de qualquer responsabilidade relacionada aos mesmos. Esta é uma revista de caráter científico e está sujeita a regras e ao domínio da Universidade Estadual Paulista.